sábado, 21 de marzo de 2015

Hermandad de Jesús Despojado

Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista, San Bartolomé Apóstol y San Antonio María Claret


La Hermandad de Jesús Despojado realiza estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral la tarde del Domingo de Ramos con el misterio que representa a Jesús siendo Despojado de sus Vestiduras, previo a la crucifixión, y la Santísima Virgen bajo palio, saliendo sobre las tres de la tarde.




HISTORIA

Principalmente como antecedente existió la idea frustrada de fundar una hermandad de gloria en la Capilla del Rosario de la calle Dos de Mayo. La Hermandad que hoy conocemos se funda en la Parroquia de San Marcos en 1937, con las primeras reglas aprobadas en 1938. En sus orígenes, se dio culto a unas imágenes del templo, un Cristo del Sagrado Corazón atribuido a Hita del Castillo y una dolorosa anónima, ambas perdidas en el incendio de 1936.

En 1941 se llevaría cabo la primera estación de penitencia desde el templo de los Terceros, por la estrechez de la puerta de San Marcos. Al poco tiempo, la Hermandad fue destituida por el comportamiento desordenado de los nazarenos (algo que ya se veía en otras cofradías). Con el tiempo la Hermandad consigue reorganizarse en 1955 en la Parroquia de San Julián. Llegado el año 1971 la corporación se traslada a la Parroquia de San Bartolomé, reanudando en 1975 su salida procesional. Tras una fase experimental de sus reglas, la Hermandad procesiona el Domingo de Ramos como hace en la actualidad. 

Será en el año 1982 cuando la corporación se traslade a su actual sede en Molviedro, que con esfuerzo y trabajo quedó en propiedad de la Hermandad en 1995. Con tesón, esta corporación ha sufrido duros baches y ha sabido ganarse el respeto cofrade en nuestra ciudad.




El Señor fotografiado por Fernand durante 
su estancia en San Bartolomé (1973)
Fotografía vía Las Cofradías de Sevilla en blanco y negro




SEDE CANÓNICA

La Capilla del Mayor Dolor es la sede actual de la Hermandad desde 1982. Se levantó bajo los restos de una antigua ermita en el año 1782, siendo mandada a construir por Manuel Prudencio de Molviedro sobre sus terrenos para facilitar a los feligreses la asistencia a los cultos en esta zona de la ciudad, conocida como el Compás de la Laguna o también por ser una zona de mancebía.

Se trata de un templo de una única nave con planta de salón de reducidas dimensiones. Cubierto con una bóveda de cañón rebajada con arcos fajones y con un coro a lo alto en la zona de los pies, y la zona del presbiterio, cubierta con bóveda vaída. La fachada muy simple del gusto clasicista estructurada en dos cuerpos, con un gran portalón adintelado, un frontón partido por una ventana, y todo el conjunto rematado con una pequeña espadaña.

La Hermandad da culto a sus titulares principales (se pueden decir que son las imágenes pasionistas) en el único retablo de la capilla. Diferentes tallas de santos son veneradas en repisas o pequeños altares.






TITULARES


Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras

Realizado por el escultor Antonio Perea en 1939. Fue realizada en un taller que se le habilitó en la cárcel mientras cumplía condena, al ser acusado de ayudar a los obreros resistentes a la ocupación franquista. Sufrió una importante restauración en 1974 llevada a cabo por Antonio Eslava Rubio, realizando le un cuerpo completo (ya que antes era de candelero) por lo que se conserva originalmente la cabeza y parte del torso. La imagen posee rasgos impresionantes y realistas de la pasión, a ser los brazos caídos en forma de entrega, heridas en la espalda por los latigazos, la herida en el hombro de haber portado la cruz.

Paso: El paso de estilo neobarroco, de líneas rectas formado por casetones y cartelas de acantos además de diferentes capillas, siendo realizado por Antonio Martín Fernández según su propio diseño, y por Francisco Bailac Cenizo en el trabajo de la ebanistería (1975-1976). Destaca el trabajo de: Manuel Romero Palomo en los candelabros y Luis Sánchez Jiménez en el dorado (ambos en 1984), José Antonio Navarro Arteaga en las tallas de los santos (1990-1991), y los Hermanos González en el dorado de la crestería y la canastilla (2012).

Imágenes secundarias: Las figuras actuales sustituyeron a las anteriores, enumerándolas son: un sayón que le ofrece hiel, otro que lo despoja, otro que lo mantiene atado, dos romanos, y un último sayón que prepara la cruz. Todas fueron realizadas por Manuel Ramos Corona entre 1998 a 2002.


Orfebrería: Destaca el llamador que representa a unos ángeles vestidos de costaleros que portan una cruz arbórea y el escudo de la Hermandad, apareciendo uno de ellos llorando por la muerte de uno de los costaleros de la cuadrilla. Fue diseñado por Navarro Arteaga en 1993 y realizado por Orfebrería Santos.














María Santísima de los Dolores y Misericordia

Realizada por Antonio Eslava Rubio en el año 1962, en madera de caoba. Tiene ojos de cristal castaños con la cabeza inclinada hacia la derecha con la boca entreabierta y una barbilla muy pronunciada, y seis lágrimas que recorren sus mejillas. Destaca el sufrimiento en los músculos del cuello muy señalados. Es muy peculiar ya que siempre la vemos mostrando un poco de sus orejas y de su cabello tallado. Fue donada por el cofrade reorganizador de la Hermandad Antonio Fernández Rodríguez, siendo bendecida en San Julián el 2 de septiembre con padrinos su donante y su madre María Dolores Rodríguez Quintero. Habitualmente sólo la vemos con diadema, pero alguna vez ha portado una corona.

Palio y bordados: El palio de forma rectilínea por el superior y semicircular por el inferior, acabado en flecos de bellota, bordado en terciopelo azul marino. De estilo decimonónico, los bordados de formas geométricas y el palio fueron realizados por las Hermanas Antúnez en 1886, palio adquirido de la Carretería. En 2007 se decide su restauración y finalización a cargo de José Antonio Grande de León, pasando los bordados exteriores a interiores y ejecutando los nuevos bordados exteriores compuestos por motivos vegetales y en el centro el escudo de la Hermandad rematado con la corona real. 
El manto fue bordado en oro sobre terciopelo azul al mismo estilo que el palio, dando un conjunto acabado de estilo decimonónico, diseñado y ejecutado por Grande de León (2012).

Orfebrería: Los respiraderos de líneas rectas proceden de la Hermandad del Amor, siendo realizados por Cayetano González (1929). Los varales y peana de los Hijos de Juan Fernández (1973) y la sobrepeana de plata (1993) de Fernando Marmolejo, y los entrevarales de Manuel de los Ríos Navarro (1980). Los juegos de jarras (1996), la candelería (1997) y los candelabros de cola en el mismo año (fueron constituidos por una pieza central perteneciente a Montserrat y otros del Amor) realizados por Orfebrería Santos. 
El llamador es obra de Ramón León Peñuelas (1987). Se poseen una imagen de la Virgen de Escardiel, Patrona de Castilblanco de los Arroyos, realizada por la Viuda de Villarreal (1977), y una imagen delantera de la Pura y Limpia del Postigo bajo un templete obra de Fernando Marmolejo (1994).

Vestidor: José Antonio Grande de León
















San Juan Evangelista

Realizado por Juan González Ventura en 1981. Con la mirada alzada hacia la izquierda, con rostro lloroso y con tres lágrimas se presenta la imagen realizada al estilo sevillano, con bigote y perilla, añadiendo la forma de tallar los mechones del cabello. Como curiosidad, destaca que la imagen se sitúa a la derecha de la Virgen, mientras que es habitualmente a la izquierda de la Virgen donde se encuentra el Evangelista.







Nuestra Señora del Mayor Dolor

Talla anónima, de estilo barroco, que data de finales del siglo XVIII. Se muestra arrodillada y con las manos entrecruzadas, con la mirada hacia el Cielo, inclinando la cabeza a la derecha, y su rostro lo recorren siete lágrimas. Esta imagen que se encontraba en la capilla cuando llegó la Hermandad, y actualmente no procesiona.






San Bartolomé Apóstol y San Antonio María Claret 
Son dos titulares de la corporación que no se presentan en imágenes pero reciben culto igualmente. Se representan como pequeñas tallas que se encuentran en las capillitas del paso del Señor.




NAZARENOS





El hábito nazareno es igual para ambos pasos, compuesto por: túnica de color crema con botones y cíngulo morados, capa y antifaz negros. Escudo de la cofradía en la capa brazo izquierdo y escudo mercedario en el centro del antifaz.




Bibliografía
-Web Oficial de la Hermandad
-La Gubia y el Tas
-Sevillapedia

Fotos: 
-Archivo de la Hermandad
-Antonio R. González Arellano
-Cofradías Sevilla
-Baltasar Núñez
-Fco Javier Bautista
-Las Cofradías de Sevilla en Blanco y Negro




No hay comentarios:

Publicar un comentario